Los informes del Observatorio Balear de la Sociedad de la Información (OBSI) muestran un gran avance en el uso de tecnologías e internet en los hogares, consolidando tendencias como la domótica y el comercio electrónico, y destacando una reducción en el uso del móvil entre menores.
La Fundación Bit, a través del OBSI y por encargo de la Conselleria de Economía, Hacienda e Innovación, ha publicado un nuevo informe con los principales datos de uso de internet, equipamientos y tendencias tecnológicas en los hogares de las Islas Baleares. Estos “Obsímetros”, elaborados a partir de datos del INE desde 2008, reflejan la evolución de la sociedad balear en términos de tecnología y digitalización, evidenciando cambios en los usos, equipamientos y hábitos digitales.
El uso de la banca electrónica crece del 51,3% al 78,7% en diez años
El uso de internet se ha vuelto cada vez más imprescindible en el día a día y ha ido cambiando y adaptándose a las nuevas tendencias tecnológicas. De este modo, los principales usos han ido variando en los últimos diez años, evolucionando hacia una comunicación más instantánea e incorporándose a las necesidades cotidianas.
En 2014, el correo electrónico ya era uno de los principales usos, y si bien sigue siendo muy importante (85,8%), otras formas de comunicación como la mensajería instantánea (93,4%) y las videollamadas (7,6%) están ganando terreno.
Otros usos, como la banca electrónica, también se han consolidado, y vemos cómo aumentan año tras año, pasando del 51,3% en 2014 al 78,7% en 2024, lo que indica un aumento significativo de la confianza y la adopción de servicios financieros en línea.
Por otro lado, otros usos como las redes sociales también han cambiado bastante; y a pesar de un crecimiento inicial significativo, el uso de redes sociales ha perdido fuerza. En 2014, un 74% de los usuarios en Baleares participaba en redes sociales, mientras que en 2024 el porcentaje es solo del 66,8%.
La confianza en el comercio electrónico aumenta y se diversifica la oferta, adaptándose a las necesidades cotidianas
Una de las evoluciones más significativas ha sido en el consumo y las compras a través de internet en los hogares, que han ido cambiando a lo largo de estos años. Así, durante estos últimos años hemos podido ver cómo en los datos analizados se han ido añadiendo diferentes categorías de compras que no aparecían en los primeros informes, evidenciando cómo se han diversificado las compras en línea y cómo ha aumentado la confianza de los consumidores en el comercio electrónico.
Observamos así que hace diez años (Obsímetro 2014), los servicios relacionados con viajes (53%) y alojamiento (48%) lideraban las compras, mientras que en 2024, la ropa (42,6%) y la comida preparada (28,4%) son ahora también productos muy populares. Esto refleja un cambio hacia consumos más cotidianos y relacionados con el confort doméstico.
Respecto a las compras por internet, también es destacable cómo se observan diferencias significativas por género: el 66,3% de las mujeres y el 54,7% de los hombres han realizado compras en los últimos tres meses, lo que refleja una mayor implicación femenina en este ámbito.
El equipamiento TIC ha pasado de ser un indicador en expansión a una realidad plenamente consolidada en 2024
En cuanto al equipamiento en los hogares, destaca cómo el teléfono móvil se ha consolidado como el principal dispositivo entre los hogares y familias, con una penetración muy cercana al total (un 99% de los hogares dispone de teléfono móvil).
Este dispositivo, tan familiar para nosotros, ha ido desplazando poco a poco al teléfono fijo, que pierde terreno año tras año en los hogares.
Asimismo, sigue creciendo el número de hogares con acceso a internet, un servicio que se ha vuelto imprescindible para las familias. En 2014, el 78% de los hogares tenía acceso a internet, mientras que hoy en día ya alcanza el 97,7%.
En relación con el equipamiento de los hogares, también es destacable cómo el INE ha incorporado nuevas tendencias como la domótica en los hogares. En este sentido, el informe destaca que el 41,2% de los hogares de las Islas ya utiliza dispositivos conectados para la gestión energética o la seguridad.
En comparación con el resto del Estado, podemos decir que Baleares está mejor equipada, superando en algunos puntos la media nacional. Por ejemplo, en el uso de tabletas y ordenadores en los hogares, las Islas se sitúan más de dos puntos porcentuales por encima de la media nacional.
Reducción del uso del móvil entre menores, del 75,2% al 68,8%, por primera vez en diez años
Finalmente, estos informes ofrecen datos interesantes sobre el uso de las TIC entre dos grupos clave: los menores (10-15 años) y las personas mayores (75 años o más). Uno de los aspectos más destacados es la evolución en el uso de dispositivos móviles por parte de los menores, ya que, aunque en años anteriores fue una tendencia al alza, este año ya se observa cómo el porcentaje de menores con dispositivo móvil está disminuyendo, pasando del 75,2% en 2023 al 68,8% en 2024.
Esta tendencia a la baja en el uso de teléfonos móviles dentro de este grupo puede reflejar cambios en las preferencias o políticas familiares, así como una mayor concienciación sobre los problemas asociados al uso de estos dispositivos por parte de los jóvenes.
El Observatorio Balear de la Sociedad de la Información
Desde 2008, el Observatorio Balear de la Sociedad de la Información (OBSI) de la Fundación Bit es el instrumento de investigación y análisis de los principales indicadores de la implantación de la sociedad de la información en nuestra comunidad. El OBSI identifica oportunidades y debilidades para poder impulsar iniciativas y proyectos que faciliten el progreso en el ámbito de la sociedad del conocimiento y la innovación tecnológica.
Con el fin de ofrecer información neutral y rigurosa a la sociedad balear, las actuaciones incluidas en el OBSI se centran en medir el grado de desarrollo de la sociedad de la información, mediante la selección de indicadores y la difusión de información sobre el grado de implantación de las TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones) en las Islas Baleares.
Lo que se pretende es potenciar la revisión de indicadores disponibles, implementar metodologías innovadoras de análisis y ser un punto de encuentro y diálogo entre el sector de las TIC y las administraciones públicas para definir políticas y su posterior evaluación.
Todos los informes elaborados por el OBSI, incluyendo los resúmenes de usos y equipamiento de las TIC en los hogares y en las empresas, están disponibles en la web: https://www.fundaciobit.org/observatori/