Día 24 y 25 de enero el Centro Bit de Menorca acogió el ciclo STEM Talks Menorca, organizado por el joven estudiante menorquín de primero de informática Alex Alemany. Alemany, además, es el organizador del grupo GDG (Google Development Group) de Menorca.
Las sesiones pudieron ser visualizadas en streaming y se pueden recuperar vía Youtube (24 tarde, 25 mañana, 25 tarde).
Como se puede seguir con todo detalle lo que explicó cada ponente este artículo se limitará a presentar a los ponentes y explicar por qué es necesario seguir sus trayectorias. También se pueden recuperar los tweets de las jornadas.
Andreu Ibáñez, es una caja de sorpresas. Visitas su blog y todavía se encuentran más. Es Co-organizador de Google Developer Group Spain. Se puede estar atento a lo que viene por las charlas que dará sobre asistentes personales en general, y también aplicados a la vida diaria de las personas con discapacidad, cómo utilizar drones (por ejemplo en agricultura para encontrar y recoger vacas en la montaña), la computación cuántica, las realidades extendidas, el cloud gaming o la galaxia líquida. Además de dominar todos estos nuevos conceptos es capaz de hacer demostraciones. Hay mucho que aprender con Ibáñez, como enterarse de las nuevas profesiones que están saliendo relacionadas con programar conversaciones gracias a los asistentes virtuales y a la inteligencia artificial con programas como por ejemplo DialogFlow y las imágenes verosímiles de caras de personas que está generando la inteligencia artificial. Así descubrimos también, Google Lens y la web de los experimentos de Google.
Neil Harbisson, declarado el primer cyborg con Pasaporte, no deja indiferente. Hay que documentarse bien antes de emitir una opinión firme sobre la existencia de los cyborgs y las especies trashumanas. Bajo el lema «Design Yourself» la Fundación Cyborg, fundada por los cyborgs Neil y Moon, proclama que cada persona debe poder, si quiere, implantarse tecnología para sentir otras sensaciones. En el caso de Harbisson lleva una antena implantada en la cabeza que le permite asociar los colores a notas musicales a través de vibraciones. De esta transformación humana utilizando la tecnología nacen las transespecies y la sociedad de transespecies, la sede social de la asociación que las ampara no está muy lejos, aquí al lado, en Barcelona. A partir de los sensores que incorporan nuevas sensaciones en humanos, utilizando Internet, llega al concepto «Internet of Senses». Son artistas, ingenieros, diseñadores, filósofos, doctores, .. La bioética es un motivo por el que las transformaciones son de momento «clandestinas». Para pensar compartimos esta idea que expuso: si todos tuviéramos visión nocturna no sería necesario iluminar la noche artificialmente ni alterar así la naturaleza.
Artur Garcia, Investigador postdoctoral en el Barcelona Supercomputing Center, introdujo el tema de la computación cuántica y la diferencia entre bits y Qbit (o bits cuánticos). Con él descubrimos que toda la investigación sobre computación cuántica y los algoritmos cuánticos es un campo a explorar y a seguir. Se utilizan las leyes de la física para realizar cálculos.
Pedro Meseguer, Jefe de departamento de lógica e investigador en el Instituto en Investigación de Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC), con la metáfora de la película 2001 Odisea del Espacio donde la inteligencia articial de la nave espacial Hal, se empieza a hacer preguntas, formular hipótesis e incluso tomar decisiones que no corresponden. A partir de este clásico de la ciencia ficción nos introduce en el dilema ético la las decisiones automáticas tomadas utilizando la inteligencia artificial y cómo se utiliza, como por ejemplo, en caso de que un coche autónomo tenga que colisionar, a quién salva ya quién mata, si se emplea la inteligencia artificial para hacer el mal, por ejemplo, armas drones para matar, o para hacer el bien, por ejemplo, asistencia en situaciones de emergencia. El buen uso o mal uso que se pueda hacer de la tecnología no es indiferente y hay que tenerlo siempre presente, ponerlo en cuestión y recordarlo.
Pedro Bibiloni, Investigador en el grupo de investigación Soft Computing, Procesamiento de Imágenes y Agregación (SCOPIA) de la Universidad de las Islas Baleares, explicó cómo a través de las matemáticas se pueden analizar imágenes médicas y cómo trabaja los algoritmos para analizar cómo de maligno es un tumor según la absorción de nutrientes. En este reportaje de Elena Soto explica mejor la repercusión de su tesis doctoral.
Bea Hernández, científica de datos en DATMEAN y organizadora de R-Ladies Madrid, nos abrió los ojos sobre la generación artificial de fractales a partir de algoritmos utilizando L-system que son importantes por ejemplo para generar realismos en las montañas de los vídeojuegos. También explicó las oportunidades que existen para aprender a programar, y las comunidades de programadores. Así que hay que estar atentos a: WIMLDS (Women in machin learning & Data Science), Systers Spain (subcomunidad del Anita Borg Institute para mujeres tech españolas), Woment Tech Maker, R-Ladies (promover la diversidad de género en la comunidad de R).
Marta Fairén, Investigadora en el Grupo de Investigación en Visualización, Realidad Virtual e Interacción Gráfica (ViRVIG) y profesora en la Universidad Politécnica de Cataluña, nos transmitió que aunque la realidad virtual ya está aquí, hay unos retos a resolver y que por eso hay que seguir investigando, que son, por ejemplo, la animación de elementos deformables, los líquidos, los gases, los movimientos, las representaciones de personas, el tiempo de respuesta, la interacción, los entornos naturales, la vegetación y los entornos colaborativos. Así que habrá que seguir cómo evoluciona toda esta investigación y cómo se aplica la realidad virtual en la medicina, la arquitectura, la educación y el patrimonio cultural.
Isidre Gibert, Investigador Principal del Grupo de Genética Molecular y Patogénesis Bacteriana en el Instituto de Biotecnología y de Biomedicina de la UAB y Vicedecano de Economía y de Infraestructuras de la Facultad de Biociencias de la UAB, explicó cómo investigan la resistencia de las bacterias los antibióticos de tres formas: «in vivo», «in vitro» y «in sicilio». Explicó qué es la bioinformática y la existencia de bases de datos a nivel mundial y europeo con información biológica.
Bel Llodrà, coordinadora de Cibersociedad de la Fundación BIT, moderó la mesa redonda entre Harbisson, Meseguer y Gibert, y lanzó la pregunta sobre qué parte de la población es susceptible de implantarse capacidades aumentadas o nuevas sensaciones a partir de implantes tecnológicos en el cuerpo.
Paloma Domingo, Directora general de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), hizo hincapié en que hay que trabajar para acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad. Las nuevas tecnologías afectan de forma directa nuestra manera de vivir y por tanto la sociedad en general debe estar implicada de una manera más directa. También es muy importante trabajar en que hay déficit de tecnólogos para cubrir todos los puestos de trabajo que se están creando para con la tecnología a la vez que están bajando las matriculaciones en los estudios de tecnología. Debemos hacer las STEM más atractivas para los jóvenes ya que supondrá la principal fuente de trabajo. El otro tema que hay que seguir trabajando es el de romper las barreras de género. En estos momentos la brecha de género es especialmente sangrante en las STEM y esto es especialmente grave ya que por un lado está obviando el 52% de la población y además los mayores avances en tecnología se alcanzan desde la diversidad. Debemos revisar los roles desde la educación temprana, tanto en las familias como en los centros educativos.
Recomendamos estar atentos sobre los temas que tratan estas personas y la evolución de los términos que exponen para saber cómo evolucionan las profesiones y los ámbitos de conocimiento STEM, sobretodo los relacionados con la tecnología, y en la aplicación de los diferentes campos de conocimiento, y bajo una persepectiva de género.