1,1K
El pasado 8 de noviembre tuvo lugar en la sala de prensa del Parc Bit la tercera sesión del ciclo IBTalks’18 bajo el título:“Bioeconomía en Baleares: del reto a la oportunidad” con el clúster BIOIB.
Os hacemos un resumen de una jornada cargada de ejemplos de buenas prácticas de proyectos y empresas de aquí y de fuera que reafirman la importancia de la bioeconomía y la necesidad de unir esfuerzos hacia la economía circular.
- Fernando Barrera, vicepresidente de BIOIB remarcó que en el Plan estratégico del cluster la bioeconomía está presente porque es clave: Casi la mitad de la investigación en Baleares se aglutina en 20 empresas de biotecnología, tenemos tantas empresas punteras en biotecnología aquí que no podemos seguir siendo reconocidos sólo por el turismo.
- Pep Lluís Pons, Director General de Innovación e Investigación del GOIB reiteró la apuesta del Gobierno por la bioeconomía y la necesidad de complicidad entre la universidad y el gobierno. Acceso a la presentación completa.
- En los últimos años se ha producido una recuperación del gasto en I+D en Baleares. Aunque ahora generamos riqueza, no es compartida, ya no tenemos el PIB más alto y según datos del INE el crecimiento demográfico en Baleares es mayor a la media estatal.
- Com afirma la Fundación Cotec, se necesitan algoritmos, herramientas para crear indicadores avanzados que sirvan de base para diseñar las estrategias regionales como la RIS3. Vincular institutos de investigación estatales como el INIA con empresas.
- Se ha incorporado un nuevo eje en la RIS3: sectores emergentes como la bioeconomía o la economía marina, basados en el conocimiento.
- Las convocatorias en I+D+I se han incrementado hasta los 8 millones de € estos últimos años (para OPIS y empresas). Las empresas son el motor de la diversificación económica en Baleares.
- El objetivo es que todos los proyectos que sean evaluados como excelentes no queden fuera de ninguna convocatoria de I+D. Gracias al impuesto de turismo sostenible las PYMES innovadoras tendrán incentivos fiscales, se hace distinción en las que son spin-offs.
- Conclusión: hemos dialogado con universidad, empresas y hecho estudios para tomar decisiones, hay que reforzar la resilencia del modelo económico de Baleares. Bioeconomía=oportunidad, pero las empresas también tienen que ver como incorporar conocimientos a su actividad a través de clústers, por ejemplo.
- La administración debe ser emprendedora. Las empresas deben ser competitivas y activas aprovechando las convocatorias públicas al máximo.
- Sebastià Sansó, Director General de Educación Ambiental, Calidad Ambiental y Residuos del GOIB puso ejemplos de municipios con tarifas diferenciadas para incentivar el reciclaje y reaprovechar residuos, pago por residuos generados: buenas prácticas en Esporles, Bunyola y Sant Llorenç (donde tienen chips en los contenedores, incentivos para hoteles …). Palma va hacia el pago por generación de residuos con vistas al 2020.
- La economía circular apuesta por reducir, reutilizar y revalorizar, como hace por ejemplo la Fundación Deixalles. Aprovechar residuos para transformarlos en recursos, la tecnología ya lo permite, pero también es necesaria la implicación de los ciudadanos, las empresas…
- Ahora residuo = problema, hay que invertir la pirámide, la UE apuesta por ello con la economía circular. Para calcular los residuos en Baleares es más realista teniendo en cuenta el índice de presión humana (debido al turismo). En verano con los turistas se consumen más envases. La recogida selectiva Baleares todavía está en un 15%, hay que aumentarlo para alcanzar los objetivos de 2020.
- La recogida selectiva obligatoria orgánica se sitúa en un 47%. Se puede generar economía verde: reaprovechar residuos, hacer integración social como hace la Fundación Deixalles. La formación y educación ambiental es otro nicho de empleo.
- El anteproyecto de la nueva ley de residuos es una apuesta por el paradigma centrado en residuo = recurso = oportunidad. A partir de 2020 no se permitirán plásticos desechables.
- Manuel Laínez, antes director del INIA, habló de oportunidades de la bioeconomía: cadenas de valor tradicional ineficientes, hay reaprovechar recursos de origen biológico para crear energía, producción primaria, forestal, sostenibilidad de recursos fósiles a renovables.
- El 6,5% del PIB español es bioeconomía, sobre todo industria agroalimentaria, también biomasa, bioenergía, forestal y biotecnología.
- Retos de la bioeconomía: proveer de alimentos; mitigar efectos del cambio climático; sostenibilidad, uso de recursos agua, suelo, ..; más competitividad: nuevos puestos de trabajo menos dependiente de los combustibles fósiles.
- Las empresas apuestan por salud y sostenibilidad, las políticas de la UE de cambio climático, medioambientales, la PAC, salud pública, …. todo son motores de la bioeconomía.
- Cambio de modelo productivo y consumo, economía circular. Se necesitan tecnologías que vendrán por la bioeconomía: rediseño de los ciclos de vida de los productos, minimizar residuos.
- La UE se marca objetivos con fechas de reducción de plásticos, que sean biodegradables implicará aplicar tecnologías, más trabajos …
- En torno al 35% de los recursos quedan en producción primaria, hay que reaprovecharlos. Todos los productos de recursos fósiles se pueden obtener también de origen biológico pero no se hace por los costes, es necesario que la tecnología avance para abaratar costos.
- Bioeconomía azul (ejemplo, Finlandia): aprovechar recursos marinos como la biomasa del mar, residuos al mar para hacer compuestos, ligar turismo y esta bioeconomía azul.
- La bioeconomía tiene 3 pilares: ciencia, economía y sociedad. Eficiencia, sobre todo ligado a la industria agroalimentaria,
- La sociedad y el sector económico aún no conocen bien la bioeconomía. ya existe el Observatorio de la Bioeconomía. Es necesario que en el etiquetado aparezca «bioeconomía», que se hable más del concetpo, seguir la estrategia de la UE de bioeconomía.
- Diego Moñuz ( Science & Innovation Link Office) fue el encargado de moderar el debate de tendencias de la bioeconomía y regiones de éxito con Roberto García de Cajamar hablando del caso de Almería y Joep Koenen de la Agencia de Desarrollo del Este de los Países Bajos hablando del caso de Food Valley (Holanda).
- Roberto García (director de innovación agroalimentaria de Cajamar): Cajamar es una cooperativa de crédito al servicio de la sociedad con fuertes vínculos con el sector agroalimentario: creamos un centro innovación en 1975 en investigación agroalimentaria en Almería. La bioeconomía es un término nuevo pero antes ya se hacía la reutilización de recursos. Acceso a la presentación completa de Cajamar.
- El 40% del PIB en Almería es bioeconomía. Era una provincia rural pobre, con condiciones difíciles, no llueve mucho, la gente emigraba … Ha sufrido un cambio radical, ahora la población crece, van inmigrantes para cultivar tierras sobre todo, que se daban rasque y todo. Se han llevado a cabo innovaciones tecnológicas, suelo artificial y la instalación de grandes invernaderos.
- Consiguieron producir cada vez más hortalizas en invierno con invernaderos, ahora es uno de los principales lugares en exportación mundial, producen tantas hortalizas como Alemania, mucho valor añadido bruto.
- Más innovaciones en Almería por la mejora de invernaderos, más altos y ventilados, esto aumenta producción x 5. Recoger el agua de la lluvia, biotecnología vegetal, regar por sensorización, control integrado de plagas. El 95% de la lucha contra las plagas en Almería es biológica y no química.
- Bioestimulantes para mayor absorción de nutrientes en las plantas. Smart agriculture con sensores. Valorización residuos / coproductos.
- Un caso de éxito de bioeconomía: el proyecto Biovege.
- ¿Podremos cultivar alimentos sin campesinos, agricultores? Si, pero queda mucho por hacer todavía. La sociedad va por delante de las leyes.
- Los plásticos de los invernaderos en Almería cada vez son más durables, algunos reciclables. Cada vez más se emplean plásticos biodegradables, algunos supermercados ya lo exigen.
- Joep Koenen nos explicó el caso de éxito de Food Valley (Holanda).
- La industria agroalimentaria es la principal industria en Holanda, por eso con Food Valley apostaron por concentrar toda la investigación en esto allí y mostrar al mundo que eran líderes en ello. Acceso a la presentación completa de Food Valley.
- Las empresas se sentían identificadas con la marca y la región, el sector público también se implicó, no se trata de competir, sino de cooperar, atraer también la investigación, hacer publicidad.
- Las claves de su éxito: tener un equipo entusiasta, un buen nombre comercial, apoyo público, implicar 4 municipios, publicidad, visitas …, pero aun así, requiere tiempo, no se alcanza en 2-3 años el éxito todavía.
- Problemas a resolver en una región turística como Baleares: reducir plásticos y microplásticos, llegar a ser una «free plastic island»; el cambio climático (el Co2 de los vuelos), sequía, falta de agua …
- Las universidades y las empresas deben ir de la mano siguiendo ejemplo del Food Valley, son complementarias.
- Para finalizar, Mariela Adrover, gerente del cluster BIOIB, dio la palabra a actores de la bioeconomía en Baleares. Reiteró el papel del cluster para unir sinergias, mejora de la capacidad técnica de las empresas, apoyo a la internacionaització, ir unidos para aprender de todos, con la RIS3 se apuesta por la bioeconomía.
- Proyectos de investigación pesquera del efecto los microplásticos en la lubina, de hecho, los efectos de los microplásticos ya son una preocupación para la sociedad. Proyecto Minouw. Proyecto europeo Tomra, sostenibilidad, ser más eficientes en el consumo de agua y nitrógeno. También hacemos: Bioecología y control de plagas como la Xyllela fastidiosa en los olivos.
- Sergio Puyol, de la startup Recycl3R: actualmente no tenemos tiempo de gestionar los residuos, esto tiene consecuencias medioambientales. Hay que separar y reciclar más y mejor. Esto no sólo es responsabilidad de los ciudadanos, también de las empresas y retailers.
- Si bien las empresas tienen información de lo que compras, no tienen de cómo lo consumes. Con nuestra app proporcionamos información de dónde reciclar cada producto, combinándolo con gamnificación y fidelización con puntos a los clientes. También información a las empresas de cómo consumen los clientes para mejorar, green branding. Tenemos proyectos piloto (Tag it smart) de recogida selectiva con cadenas como Carrefour #reciclaya: el ticket de compra te sale la info de cómo reciclar cada producto y cuando lo tiras al contenedor con chip virtual te van dando puntos por elemento recliclado.
- Pablo Gutiérrez director de la central térmica Es Murterar, ahora llamada centro de producción, desarrollo y valorización. En Endesa estamos convencidos que es necesaria una transición ecológica e ir hacia la descarbonización e implementar energías renovables. Tenemos que hablar de oportunidades y retos de la economía circular.
- En el CPD Es Murterar estamos reutilizando energía aplicándola a una piscifactoría de lubina y que a través de ello es más eficiente, estamos generando industria, contribuyendo a que el precio del pescado baje…
- Otro proyecto de Endesa en Es Murterar: con el CO2 de Es Murterar inyectado en microalgas hace que crezcan más rápido, y también sirven para alimentar a los peces, así hacemos valorización, economía circular. También tenemos la intención de crear un centro de investigación tecnológico para empresas marinas.
- Las algas también se usan como fertilizante orgánico (CO2), más valorización. Tenemos acuerdos con agricultores de Sa Pobla y con alguna empresa de cosméticos.
- Jaume Ordines de Garden Hotels habló de cómo utilizan el compostaje sostenible con los restos de cocina del hotel como fertilizante, contribuyendo a la sostenibililidad, uno de los valores de la cadena hotelera y aplicando la bioeconomía y la economía circular.
- Cuando pasé al departamento de compras empecé a aplicar la «compra consciente»: apostar por productos Km 0, producto local y ecológico, ayudas a los productores locales, aprovechar que los productos de temporada son buenos. Pero no fue fácil, querían un producto «x» y los productores ya competían. Para hacer un corner en el hotel de productos ecológicos ha costado, aún no estamos preparados en Mallorca para ofrecerlo en todos los hoteles.
- Descubrí que en Mallorca tenían que traer el compostaje de fuera para la agricultura ecológica. Por eso en Garden Hoteles, apostamos por un proyecto de economía circular implicando APAEMA, Estel de Llevant y colaborando con Tirme y algunos autónomos para hacer un proyecto piloto en playas de Muro, con buenos resultados.
- Para finalizar, Aina Canaleta, responsable de la Oficina de economía circular y Desarrollo Sostenible de Tirme presentó algunos de los proyectos más destacados en sostenibilidad. La bioeconomía es circular, la UE apuesta por ello, ver los residuos como recursos. En Tirme se aplica la responsabilidad social, circularidad, reutilización, apostar por proveedores locales.
- El Plan estratégico de Tirme está basado en la economía circular. Objetivos para el 2020, proyectos: optimizar y reutilización del consumo de agua, integración compostaje en la agricultura.
- Campos experimentales de frutales y hortalizas con compostaje. Retos: crear huertos sociales.
- También tenemos un proyecto con Artífex Balear de regeneración de suelos. Apostar por promocionar huertos urbanos. Conseguir energía renovable de los residuos.
- Reutilización de aguas y sustitución de áridos naturales.
- Presentación completa de TIRME.
Finalmente, si queréis consultar el vídeo de la noticia del evento en IB3 Noticias, podéis hacerlo en este enlace.