Clausuramos nuestro ciclo CineTIC en colaboración con el Centro Bit Menorca con una numerosa participación y unas interesantes reflexiones sobre la inteligencia artifial, el big data y el uso de los datos personales, protagonistas de las películas proyectadas.
La primera de las sesiones tuvo lugar día 14 de noviembre a las 10,30h en el Ocimax de Maó con el film «Her«. En ella participaron el Director General de Desarrollo Tecnológico del Govern de las Illes Balears Benjamí Villoslada, y 125 alumnos de los institutos menorquines IES Josep Miquel Guàrdia de Alaior, IES Cap de Llevant e IES Pasqual Calbó de Maó.
He aquí algunas pinceladas de las reflexiones de Benjamí Villoslada:
- La forma natural de moverse no se hace mirando una pantalla, los wearables son necesarios
- La conexión por fibra en Menorca es muy potente y esto es una gran ventaja.
- Los discos duros no hacen falta cuando tienes el cloud.
- En la película, Samantha hace un libro con las cartas de Theodore, hoy hay muchos programas que hacen libros de fotos.
- La cuarta revolución industrial ya está aquí, avanza de forma exponencial.
- Ahora vienen las máquinas de la mente, son asistentes como el corrector ortográfico, pero además comprueban fuentes, registro de lenguaje, plazos, orientación ….
- Las máquinas de la fuerza yerran para sustituir a los humanos.
- Nos podremos olvidar de muchos trabajos y de entradas que nos llevan tiempos innecesarios para concentrarnos en cosas más importantes y eficaces…
- Haremos trabajos de oficios que aún no existen … podremos medir nuestras competencias y sentirnos mejor con nuestro trabajo.
- La rapidez de los cambios son exponenciales pero siempre han existido a lo largo de nuestra historia.
- La tecnología es el alimento de la Cuarta revolución industrial. La inadaptación tiene consecuencias. Pensad en el caso de Kodak.
- IBM Watson es un avance en inteligencia artificial.
- Spotify hace listados de canciones nuevas con un sistema de IA de Google.
La segunda sesión tuvo lugar el jueves 16 de noviembre, a las 10.30 h, en los Cines Canal Salat de Ciutadella, donde se proyectó el documental «A Good American» y asistieron 147 alumnos del IES Biel Martí de Ferreries, IES Josep Maria Quadrado e IES Maria Àngels Cardona de Ciutadella . En este caso, Maria Antònia Tugores, investigadora en análisis de datos del IFISC-UIB , fue la encargada de hacernos reflexionar sobre el uso de nuestros datos en las redes por parte de empreses y Gobiernos:
- Tugores explicó por qué estudió matemáticas, su experiencia laboral e importancia del opensource, además de su trabajo en el IFISC donde también analizan datos pero sin mirar su identidad, hacen estudios movilidad para mejorarla,etc…
- Metadata son datos relacionados con datos: por ejemplo un mensaje: cuándo, dónde, a quien, quien lo ve … pero no el texto en sí. Con Twitter extraemos datos siempre anonimizadas para estudiar patrones.
- ¿A partir de cuántos datos hablamos de Big Data? Depende de para quién serán más o menos. Pero siempre deben ser datos diversos, de más de una fuente, mucho volumen, variedad,…
- También hablamos de Smart Data y New Data. ¿Cuántas datos generamos el mundo diariamente? 10,8 hexabites. Actualmente los grandes gobiernos y las grandes empresas lo saben todo de nosotros (Apple, Google…)
- Google ha aprendido y decide lo que es spam y lo que no y ya no nos llega al gmail, y le da datos al Estado. ¿Pensáis que los gobiernos pueden prever el terrorismo con los datos? Tenemos derecho a la privacidad, no queremos que lo sepan todo de nosotros, pero a veces es útil.
- Cuando te haces cuentas de Facebook, Instagram nadie suele leer los términos y condiciones. Las fotos que cuelgas en Facebook ya son suyas, y pensad que esta empresa también tiene Instagram y WhatsApp, hay muy pocas empresas que lo saben todo de nosotros. Lo venden a empresas publicidad.
- Cuando nos loggeamos y nos piden más datos personales, número de teléfono … encriptan estos datos, esto nos protege un poco la identidad. Otro uso de datos: los médicos con datos del historial de los pacientes se pueden establecer patrones que facilitan su trabajo.
- Con datos también podemos hacer predicciones: meteorológicas, médicas, pero no podemos confiar sólo en programas. Con datos también podemos hacer composiciones musicales con ordenadores simulando patrones de compositores…
- Los bancos con datos nuestros pueden decidir si nos dan créditos. Las aseguradoras si supieran datos de salud nuestros podrían denegarnos el seguro. Con los datos de Googlemaps podemos predecir atascos…
- Cuando buscamos viajes o buscamos productos y luego la publicidad nos «persigue» por todas partes: Las cookies nos trackean, ya se habla de «Facetracking», desde el Facebook nos controlan y nos muestran noticias que «les interesa» que veamos.
- WhatsApp y Facebook nos tienen geolocalizados, aunque dicen que encriptan los datos, no siempre es así. Cuando un producto es gratis es que el producto eres tú.
- Todo lo que aceptamos de apps y redes sin leerlo al final lo estamos aceptando. Las fotos son tuyas y de Facebook. ¿Dónde guardan los datos? Van creciendo espacios de almacenamiento, el coste del mass surveillance es sobre todo guardarlo, más que analizarlo. Doble coste: almacenar y analizar. Se van reduciendo los costes en hardware pero cada vez generamos más datos. Análisis no es barato tampoco
- Todas tus datos, los metadata están guardados de manera accesible y fácil. Hay dos tipos de almacenaje, uno lento y uno rápido. Machine learning y deep learning ya hace años que se hacen, pero ahora lo podemos emplear más. Aún no sabemos cómo funcionan algunas herramientas de predicciones como tampoco el funcionamiento de todo el cerebro.
- Computación cuántica: ayudará a que todo vaya más rápido, información en tiempo real para tomar decisiones por los clientes, por ejemplo.
- Las compañías telefónicas venden nuestros datos cuando en teoría no se puede: saben por donde pasas, donde vives, por donde te desplazas … Si es una población pequeña podrían llegar a saber quién es en concreto la persona con los datos. Los bancos saben nuestros datos de hábitos de consumo…
- Los bancos y las empresas de telefonía avisan de cuando emplearán tus datos en beneficio cliente.
- Con el uso de los datos, ¿podrían llegar a saber qué votamos? Donde hay voto electrónico es más peligroso. En el IFISC tenemos un acuerdo de confidencialidad y un código ético, aunque en el caso de la tecnología se debe mejorar este código.