En la sección Fichas Cinetic (fichas de películas / series donde aparecen tecnologías que son tendencia) hoy hemos elegido«El dilema de les Redes Sociales», un documental emitido por Netflix muy de actualidad que seguro nos hará reflexionar.
FICHA TÉCNICA:
- Título original: The Social Dilemma
- Año: 2020
- Duración: 93 min
- País: Estados Unidos
- Dirección: Jeff Orlowski
- Guión: Davis Coombe, Vickie Curtis, Jeff Orlowski
- Música: Mark A. Crawford
- Fotografía: John Behrens, Jonathan Pope
- Reparto: Catalina Garayoa, Barbara Gehring, Skyler Gisondo, Chris Grundy, Sophia Hammons, Kara Hayward, Vincent Kartheiser, Marty Lindsey, Tristan Harris, Tim Kendall, Aza Raskin, Justin Rosenstein, Shoshana Zuboff, Rashida Richardson, Renee DiResta, Jaron Lanier, Roger McNamee, Jeff Seibert, Chamath Palihapitiva, Sandy Parakilas, Sean Parker
- Productora: Distribuida por Netflix. Argent Pictures, Exposure Labs, The Space Program
- Género: Documental. Drama Internet / Informática. Política
- Web oficial: https://www.netflix.com/title/81254224
- Fuente: http://www.filmaffinity.co
Sinopsis: Los maestros de la tecnología han ideado una nueva forma de capitalismo, y la humanidad es ahora la materia prima de la que se alimentan las máquinas. Oculta, la poderosa inteligencia artificial que tiene como tarea captar nuestra atención está destruyendo las normas sociales impuestas, poniendo en riesgo la verdad y la democracia, y poniendo la civilización en un camino programado que va directo a nuestra propia destrucción.
Las referencias tecnológicas:
Ambientado en las entrañas de Silicon Valley, es una fusión de documental de investigación con drama narrativo (docudrama). Trata conceptos como la adicción a la tecnología, la ingeniería social y el capitalismo de vigilancia: como afirma Jeff Seibert, antiguo ejecutivo de Twitter «quiero que la gente sepa que todo lo que hacen online está siendo visto y seguido (…) Cada pequeña acción que haces está cuidadosamente siendo monitorizada y guardada … Exactamente qué imagen te paras a mirar y por cuánto tiempo la miras«.
Está basado en los testimonios de ex-empleados de Google, Facebook, Twitter, Instagram y Pinterest que explican cómo participaron del desarrollo de tecnologías que sirvieron para polarizar opiniones, viralizar teorías conspirativas y consumir todo lo que dictan las pantallas. Pero también participan psicólogos y otros expertos, además de la dramatización de una familia que muestra las consecuencias que puede generar mirar y vivir la vida a través de las redes. De hecho, la salud mental es una preocupación enorme, ya que hay numerosos datos que apuntan a un aumento de la ansiedad, la depresión y los suicidios que coinciden con el aumento del uso de redes sociales y teléfonos móviles, especialmente entre los adolescentes y los estudiantes de secundaria.
Más que de tecnologías en sí, este documental plantea diversas cuestiones ligadas a los abusos de las grandes compañías tecnológicas (Big Tech) a raíz de la adicción que generan las redes sociales y alerta de sus consecuencias. Y es que con el avance de la tecnología y de la inteligencia artificial, se ha creado una forma (redes sociales) para que los humanos sean la materia prima de las máquinas. El objetivo es captar la atención de las personas destruyendo las normas sociales impuestas, la democracia y también la verdad:
El dicho «si el servicio es gratuito, es que el producto eres tú» no es toda la historia en cuanto a los servicios que ofrecen las plataformas tecnológicas. Los motores de búsqueda, las redes, la información instantánea y similares son sólo herramientas para atraernos. Una vez que estamos enganchados y queremos más, la verdadera mercancía que venden es su destreza para influir y manipularnos.
Tal como afirma la profesora de la Universidad de Harvard Shoshana Zuboff: «Las redes sociales son un mercado que cotiza exclusivamente en futuros humanos a gran escala, (…) y estos mercados han producido los billones de dólares que han convertido las empresas tecnológicas en las empresas más ricas de la historia de la humanidad«.
El documental subraya que nos hemos subvertido a toda una vida de servidumbre voluntaria en línea, ya que, sobre todo ahora, es nuestro principal medio de conexión.
Si bien el documental no nos muestra nada que no supiéramos respecto el uso comercial de nuestros datos, sí deja claro que estos nocivos efectos nunca fueron accidentales. La adicción, la inseguridad, los rumores o la polarización que generan las redes no son errores de estos diseños. Son objetivos predefinidos de los mismos, hitos de una hoja de ruta para conseguir el fin último con el que todas estas plataformas fueron creadas: «conseguir arrebatar todo el tiempo posible de nuestras vidas«, como afirma Tim Kendall, ex directivo de Pinterest.
Jaron Lanier, (ex informático de Atari y autor de Contra el rebaño digital ), va aún más allá: «lo que estas plataformas ofrecen a las grandes empresas es la capacidad para cambiar poco a poco nuestros comportamientos, nuestras creencias e incluso lo que somos. Decir que nosotros somos el producto, es una visión demasiado simplista, el producto es el cambio progresivo, leve e imperceptible de tu comportamiento y tu percepción», sentencia Lanier.
En el documental también se habla del papel de estas plataformas en la creciente difusión de la desinformación, Fake News, la polarización política y de opiniones y en la radicalización de extremismos en Oriente Medio y los supremacistas blancos en Estados Unidos, por ejemplo.
En la cinta se llega a afirmar que la AI ya domina el mundo. Bailey Richardson (de las primeras trabajadoras de Instagram), “los algoritmos tienen mente propia, aunque tu construyas la máquina, la máquina va cambiando”. “Como a humanos, casi hemos perdido el control de este sistema; los algortimos son cada vez más inteligentes”, se va repetiendo en diferentes momentos del documental. Roger McNamee, Inversor inicial de Ventura Capitalist, afirma que «Si quieres controlar la población de tu país, nunca antes ha habido una herramienta tan eficaz como Facebook”. Cathy O’neil (científica de datos y autora de Weapons of Math Destruction): “La AI no solucionará los problemas creados, Google no solucionará el problema de las Fake News porque desconece la verdad, sólo conoce lo que es un clic“.
En resumen, como señala Harris el «dilema» es que las redes sociales y las aplicaciones relacionadas ofrecen simultáneamente utopía y distopía. Sacan lo mejor y lo peor. El problema es la capacidad de la tecnología de sacar lo peor de la sociedad y lo peor de la sociedad es la amenaza existencial«.
El debate y la visibilización como motor de cambio
En 2019, Harris declaró ante el Senado de Estados Unidos que corresponde a las empresas asumir la responsabilidad. Pero teniendo en cuenta sus antecedentes, según la película, la autorregulación no es una opción creíble. Algunos sugieren medidas reguladoras más estrictas para proteger a los consumidores. Otros proponen que sólo los incentivos financieros, como grabar el procesamiento de recogida de datos de las empresas, lo detendrán. Pase lo que pase, dice Harris, requerirá la voluntad colectiva de alentar el cambio necesario. Para generar cambios primero hay que visualizar todos estos aspectos negativos que nos muestran para concienciar a la población con el fin de conseguir generar tecnología positiva, que no se base en captar el 100% de la atención del usuario y que dé espacio para que las personas puedan ser libres y también volver a mirarse a los ojos, a usar su voz, a moverse en el mundo analógico.
Relacionado con la perspectiva de género encontramos:
En «El dilema de las redes sociales», se pueden identificar algunas cuestiones relacionadas con la perspectiva de género:
- Sesgo de género en los algoritmos: El documental pone de manifiesto cómo los algoritmos utilizados para personalizar el contenido en las redes sociales pueden perpetuar sesgos de género. Estos algoritmos tienen la capacidad de mostrar contenido específico basado en los intereses e interacciones de los usuarios, pero esto también puede conducir a una mayor segregación de contenidos y al refuerzo de estereotipos de género.
- Presión estética e imagen corporal: El documental aborda cómo las redes sociales pueden amplificar la presión estética y la obsesión por la apariencia física, especialmente entre las mujeres. Las plataformas sociales pueden influir en la forma en que las mujeres perciben su propia imagen y potenciar expectativas irreales de belleza.
- Intimidación y acoso en línea: Las redes sociales son un terreno donde el acoso y la intimidación en línea son frecuentes. Las mujeres son particularmente vulnerables a esta problemática, ya que a menudo se enfrentan a abusos, insultos y amenazas de género. El documental reflexiona sobre los efectos de este comportamiento perjudicial en la salud mental y el bienestar de las mujeres.
Si bien la mayoría de los expertos y profesionales entrevistados son hombres, hay varias mujeres que también aparecen en el documental y tienen un papel relevante. Algunas de las mujeres que aparecen en el documental son: Sandy Parakilas, una exempleada de Facebook que trabajó como gerente de producto y que aporta una visión crítica sobre las prácticas de privacidad y seguridad de las redes sociales y cómo estas afectan a las personas, Bailey Richardson, una de las fundadoras de Instagram que comparte su experiencia en el desarrollo de la plataforma y cómo ha impactado en la vida de las personas, y Cathy O’Neil, una matemática y autora que examina los algoritmos utilizados en las redes sociales y los posibles sesgos de género y discriminación que pueden generar.
Algunas reflexiones para debatir en grupo después de ver el documental:
- ¿Eráis conscientes de lo que muestra el documental?
- ¿Estáis de acuerdo con la afirmación: «el cambio gradual de tu comportamiento y percepción es el producto»?
- ¿Qué relación tenéis con las redes sociales?
- ¿Cuándo consideráis que se puede empezar a considerar adictivo su uso?
- ¿Cómo los padres pueden ayudar a sus hijos a hacer un buen uso? ¿O también los hijos pueden ayudar a los padres y abuelos?
- ¿Pensáis que es posible actualmente vivir sin participar en ninguna red social?
- ¿Después de ver este documental pensáis cambiar el uso que hacéis de las redes sociales?
- ¿Creéis que se habla mucho de los efectos nocivos de las redes sociales y pocos de los efectos beneficiosos? ¿Hay, o no, afectos beneficiosos de las redes sociales? ¿Cuáles serían?
- Si eres un influencer, ¿este documental te ha hecho reflexionar sobre tus expectativas de tus seguidores? ¿Te sientes manipulado por las redes sociales? ¿O por el contrario, eres tú quien las utiliza para conseguir clientes? ¿A veces te pones en la piel de tus seguidores?
- ¿Nuestros datos personales, deberían ser considerados como derechos fundamentales?
- ¿Hasta qué punto somos nosotros mismos los responsables del uso que hacen las empresas tecnológicas de nuestros datos, si al compartir información o utilizar redes sociales, aceptamos su política de protección de datos?
- ¿Tenemos el derecho o capacidad de saber toda la información que manejan sobre nosotros diferentes organismos y empresas?
- Respecto a las Fake News: llegará un momento en el que ya no nos creeremos ni siquiera lo que veamos?
- ¿Somos conscientes de que tenemos una identidad digital?
- ¿Pensáis que regulaciones más estrictas para las empresas de tecnologías en cuanto al uso de los datos pueden ser una solución?
- Como ciudadanos, ¿qué propondríais para actuar individualmente? Y colectivamente?
Fuentes consultadas:
- The Social Dilemma: El mismo Tristan Harris, uno de los protagonistas del documental, ex diseñador de Google y fundador del Centro para una Tecnología Humana nos invita en su web a llevar a cabo conversaciones con los amigos, familiares, escuelas o lugares de trabajo organizando una proyección del documental para las cuales se proporcionan guías de conversación:
- Somos el alimento del capitalismo de vigilancia