En la sección CineTIC (fichas de películas de ciencia ficción en las que aparecen tecnologías que son tendencia) esta semana hablamos de»Gattaca» (1997), una película con algunos años que nos plantea debates genéticos-éticos muy de actualidad.
FICHA TÉCNICA:
- Título original: Gattaca
- Año: 1997
- Duración: 114 minutos
- País: Estados Unidos
- Dirección: Andrew Niccol
- Guión: Andrew Niccol
- Música: Michael Nyman
- Fotografía: Slawomir Idziak
- Reparto: Ethan Hawke, Uma Thurman, Jude Law, Loren Dean, Alan Arkin, Gore Vidal, Xander Berkeley, Elias Koteas, Ernest Borgnine, Tony Shalhoub, Blair Underwood, Maya Rudolph, Lindsey Ginter, Jayne Brook
- Productora: Jersey Films / Columbia Pictures
- Género: Ciencia ficción. Intriga | Distopía. Película de culto
- Sinopsis: Ambientada en una sociedad futura, en la que la mayor parte de los niños son concebidos in vitro y con técnicas de selección genética. Vincent (Ethan Hawke), uno de los últimos niños concebidos de modo natural, nace con una deficiencia cardíaca y no le auguran más de treinta años de vida. Se le considera un inválido y, como tal, está condenado a realizar los trabajos más desagradables. Su hermano Anton, en cambio, ha recibido una espléndida herencia genética que le garantiza múltiples oportunidades. Desde niño, Vincent sueña con viajar al espacio, pero sabe muy bien que nunca será seleccionado. Durante años ejerce toda clase de trabajos hasta que un día conoce a un hombre que le proporciona la clave para formar parte de la élite: suplantar a Jerome (Jude Law), un deportista que se quedó paralítico por culpa de un accidente. De este modo, Vincent ingresa en la Corporación Gattaca, una industria aeroespacial, que lo selecciona para realizar una misión en Titán. Todo irá bien, gracias a la ayuda de Jerome, hasta que el director del proyecto es asesinado y la consiguiente investigación pone en peligro los planes de Vincent.
Fuente: http://www.filmaffinity.com
Temas a debate y tendencias TIC que aparecen en la película:
Eugenesia
Según Wikipedia, la eugenesia (del griego ευγονική /eugoniké/, que significa ‘buen origen’: de εὖ /eu/ [‘bueno’], y γένος /guénos/ [‘origen’, ‘parentesco’]) es una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante diversas formas de intervención manipulada y métodos selectivos de humanos. El origen de la eugenesia está fuertemente arraigado al surgimiento del darwinismo social a finales del siglo XIX.
El eugenismo pretendería el aumento de personas más fuertes, sanas, inteligentes o de determinada etnia o grupo social para lo que promueve directa o indirectamente la no procreación de aquellos que no poseen esas cualidades llegando a considerar su aplicación como una ventaja en el ahorro de recursos económicos para los países. En este sentido estaría relacionado con el malthusianismo, el natalismo selectivo y el nacionalismo. El medio tradicional de selección genética, en plantas y animales, era la selección artificial (basada, aunque se desconocieran, en la Leyes de Mendel). Los métodos del eugenismo del siglo XIX y XX incluían desde la esterilización forzada hasta el genocidio. Los métodos eugenistas modernos se centran en el diagnóstico prenatal y la exploración fetal, la orientación genética, la fecundación in vitro y la ingeniería genética.
Los opositores de la eugenesia aseguran que esta es inmoral y está fundamentada en, o es en sí misma, una pseudociencia. Históricamente, la eugenesia ha sido usada como justificación para diversas formas de discriminaciones coercitivas y violaciones de los derechos humanos que fueron promovidas por sistemas políticos, por ejemplo: casos de esterilización forzosa de personas con defectos genéticos, asesinatos a personas por su raza, religión u orientación sexual así como el genocidio de razas o culturas consideradas inferiores. Como el programa de eugenesia nazi, «La experiencia más traumática la encontramos en Alemania, donde los nazis pusieron en práctica su ideología racial, por lo que decidieron deshacerse de aquellas razas que ellos consideraban inferiores (6 millones de judíos, 800.000 gitanos…), y ejecutando un programa médico denominado Aktion T4, en el que se eliminó o esterilizó a 275.000 personas, entre personas con discapacidad, enfermos mentales y homosexuales«.
La selección artificial de seres humanos fue sugerida desde épocas muy antiguas, al menos desde Platón, pero su versión moderna fue formulada por vez primera por Sir Francis Galton en 1865, recurriendo al entonces reciente trabajo de su primo Charles Darwin. Desde sus inicios, la eugenesia fue apoyada por figuras destacadas, incluyendo a Alexander Graham Bell, George Bernard Shaw y Winston Churchill.[cita requerida] La eugenesia fue una disciplina académica en muchos institutos y universidades. Su veracidad científica comenzó a cuestionarse en la década de 1930, sin embargo, en esa época Ernst Rüdin empezó a incorporar la retórica eugenésica a las políticas raciales de la Alemania nazi. Durante el periodo de posguerra, gran parte tanto del público, incluyendo la comunidad científica, asociaba la eugenesia con los abusos nazis, que incluyeron la «higiene racial» y la exterminación, sin embargo, varios gobiernos regionales y nacionales mantuvieron programas eugenésicos hasta la década de 1970.
Genoísmo, discriminación genética
Según Wikipiedia, la discriminación genética también conocida como Genoísmo, ocurre cuando las personas son tratadas de manera diferente y afecta al individuo, por ejemplo por su empleador, escuela o por su compañía de seguros, debido a que tienen o aparentan tener una mutación genética que podría causar o incrementar el riesgo de padecer un trastorno hereditario. También puede referirse a cualquier tipo de discriminación sustentada en el genotipo de una persona en lugar de sus propios méritos.
Este término proviene del concepto de genismo, el cual define que las características y capacidades humanas están determinadas por genes.
Determinismo biológico
Según Wikipedia, el determinismo biológico, en sociología, filosofía de la ciencia y biología, describe la creencia de que el comportamiento humano es controlado por los genes de un individuo.
El determinismo biológico afirmaría que tanto las normas de conducta compartidas como las diferencias sociales y económicas que existen entre los grupos, básicamente diferencias de raza, de clase y de sexo, derivan de ciertas diferencias heredadas innatas, y que en este sentido, la sociedad constituye un reflejo fiel de la biología. El determinismo biológico habría desempeñado un papel negativo en la explicación y creación de conceptos como la raza, el género y la sexualidad.
El determinismo biológico se plantea hoy en términos de determinismo genético, un conjunto de teorías que defienden la posibilidad de dar respuestas últimas al comportamiento de los seres vivos a partir de su estructura genética. Por lo tanto, la conducta, tanto de los animales como del ser humano, obedece a formas que han sido necesarias para la supervivencia de sus genes, y que se extienden a complejos sistemas sociales adaptados a su más favorable proceso evolutivo.
El consenso científico es que actualmente no hay pruebas para el determinismo biológico estricto en las ciencias biológicas y psicológicas. Los rasgos físicos y comportamientos son fenotipos ya que son el resultado de interacciones complejas entre la biología y el medio ambiente.
Mejoramiento genético
Según Wikipedia, el mejoramiento genético, es la ciencia de incrementar la productividad, la resistencia al medio ambiente y a las enfermedades presentes en el mismo, generando una mejor adaptación de las especies animales y vegetales domésticas o la belleza y calidad de sus productos, por medio de modificaciones del genotipo (la constitución genética) de los individuos. Se puede entender también como una disciplina que gestiona recursos genéticos de especies con interés económico actual o potencial mediante selección y mejora de caracteres deseados, con la finalidad de incrementar y estabilizar mayores niveles productivos y de adaptabilidad en un grupo de la descendencia y, a la vez, asegurar la conservación a largo plazo de la variabilidad genética poblacional existente y su biodiversidad. No solo se basa en las cosas negativas, algunos mejoramientos que brindan los alimentos genéticamente modificados van desde mayor cantidad de alimento con poca mano de obra como la resistencia a algunos químicos y plagas.
Ingeniería genética
Según Wikipedia la ingeniería genética es la manipulación directa de los genes de un organismo usando la biotecnología para modificar los genes, eliminarlos o duplicarlos.
La ingeniería genética incluye un conjunto de técnicas biotecnológicas, entre ellas destacan:
- Amplificación del ADN.
- La secuenciación del ADN.
- La reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
- Plasmocitosis
- Clonación molecular
- Mutación excepcional
- Transgénesis
- Bloqueo génico
Distopía
Según Wikipedia, una distopía o antiutopía es una sociedad ficticia indeseable en sí misma. Esta sociedad distópica suele ser introducida mediante una novela, ensayo, cómic, serie televisiva, videojuego o película.
En español, el término proviene del latín moderno dystopiase y este del griego antiguo δυσ- dys– ‘dis-‘, prefijo de sentido negativo, y utopia ‘utopía’.
El término utopía fue acuñado por Tomás Moro para describir una sociedad ideal, y por lo tanto inexistente: el término procede del griego en griego, οὐ («no») y τόπος («lugar»), que significa literalmente «no-lugar» o, como glosó Quevedo; «no hay tal lugar».3 Un concepto también relacionado es el de eutopía, del griego ευ- (eu) «prefijo que indica algo bueno o favorable» y τόπος, significando ‘buen lugar’, un lugar imaginario, no existente donde habita una sociedad idealizada.
Distopía o cacotopía son términos antónimos de eutopía, significando una «utopía negativa», donde la realidad transcurre en términos antitéticos a los de una sociedad ideal, representando una sociedad hipotética indeseable.
Gadgets y tecnologías
Según este artículo, «también y pese a sus años, nos lanza destellos de lo que se cree sería la tecnología del futuro y hoy ya es realidad: autos con diseños sesenteros pero que se cargan eléctricamente, relojes inteligentes desde los cuales se puede contestar el teléfono, dispositivos de mano a medio camino entre PDA y teléfono “inteligente”, uso de celdas solares para suministro de energía, entre muchos otros, pero que ilustra que no es necesario muchos efectos especiales para sugerir elementos tecnológicos futuristas.»
Relacionado con la perspectiva de género encontramos:
En la película aparece Irene, un personaje femenino fuerte e influyente en la trama. Con su inteligencia, valentía y capacidad de amor incondicional, demuestra su importancia en la historia y pone de manifiesto la necesidad de cuestionar las restricciones impuestas por la genética y valorar las cualidades individuales más allá de las ventajas genéticas.
«Gattaca» plantea cuestiones importantes sobre la perspectiva de género, cuestionando los estereotipos y valorando las capacidades individuales más allá de la genética, así como resaltando el papel de las mujeres en esta narrativa futurista.
Algunas reflexiones:
- Hijos a la carta, eugenesia y genoísmo, ¿excusa para discriminar? Según este artículo «el manejo de la información genética potencia las técnicas eugenésicas y la selección de embriones de manera que las personas eligen las características de sus hijos, eliminando cualquier atisbo de fragilidad. Esto plantea un auténtico drama para el principal protagonista de la película: los nacidos fuera de esta selección genética se convierten en auténticos estigmatizados, en un mundo donde todos han sido pulcramente seleccionados para ser los mejores. Esta sociedad desoladora e injusta no es, al fin y al cabo, más que un reflejo del día a día en muchos lugares y situaciones de nuestro mundo actual, y la excusa del determinismo genético sirve como acicate para plantear cuestiones como la igualdad de oportunidades, los peligros de eliminar de un plumazo aquello que se considera inadecuado, o los límites del derecho a la intimidad personal.»
- Dónde queda la privacidad de nuestros datos genéticos. Seguimos con las reflexiones de este artículo: «las técnicas de secuenciación más avanzadas estaban acelerando el proceso de lectura de la información contenida en el genoma humano mucho más rápido de lo estimado años atrás. Esto provocó una serie de dudas en torno a la responsabilidad que entrañaría disponer de semejante información: nuestros genes, aquello que dicta cómo somos en todos y cada uno de nuestros rasgos, podrían ser conocidos por cualquiera; ¿qué consecuencias traería esto? Uno de los frentes del debate ético que generaba esta nueva tecnología era cómo debería usarse esta información, dónde estaba el límite entre disponer de detalles cruciales para entender la biología de cada individuo y provocar una serie de injusticias sociales basadas en el conocimiento de las diferencias entre las personas. Diferencias que no estarían basadas en prejuicios subjetivos, sino en datos objetivos, encriptados en nuestro ADN.»
-
¿La forma natural de seleccionar? «Con la secuenciación genética completa se puede aspirar a seleccionar el mejor embrión posible de los que naturalmente una pareja pudo “producir”. De todos modos está claro que estas posibilidades futuras ya se perciben, se palpitan, dado que la ciencia actual está poniendo esfuerzo en desarrollar técnicas para esta disciplina. El nacimiento del primer niño perfecto abrió en estos meses un debate sobre la consideración ética de qué hacer con los embriones descartados y cómo se los piensa: ¿se los tira? ¿se los congela? ¿son seres vivos? ¿se daña algún protocolo, alguna ley, descartándolos? Los límites por ahora parecen grises y el debate está en pleno esplendor, pero la Corte Interamericana de Derechos Humanos ya se expidió en 2012, asegurando que los embriones no implantados “no son personas». Desde la comunidad científica de los EEUU y Europa se tendió a destacar el mérito del nacimiento de Connor, como lo llamaron sus padres; pero también se alertó acerca de la posibilidad de elegir embriones porque sí, sin legítimas razones de salud que justifiquen estos procedimientos». Fuente: Gattaca: un aporte a la reflexión sobre el avance de la genética y el conflicto social .
- Élite genética vs. plebe natural : la ciencia como «excusa» para jerarquizar. «En Gattaca el desarrollo de la ciencia positiva no sólo no es ingenua respecto de objetivos de dudosa ética; además define una clara dicotomía social. Por un lado una élite-genéticamente seleccionada (como el mismo término lo indica, quiénes son objeto de la selección genética para ser concebidos, también serán los seleccionados por la sociedad, ejemplos vivientes de la tan anhelada búsqueda fructuosa de la perfección biológica) y los portadores de una marca social positiva diferenciadora y diferenciante, algo así como un estigma invertido. Y por otro lado una plebe-natural-inferior y estigmatizada.(…). En cualquier caso, lo que se plantea es el rol de la ciencia en esta segregación y jerarquización de la sociedad. Como toda distopía, el filme toma elementos de la realidad actual para mostrarlos agudizados en un futuro lejano, para advertir de los peligros que pueden representar las acciones o lineamientos que estamos eligiendo en el presente. Sin embargo, y salvando las exageraciones propias tendientes a hacer la historia más atractiva dramáticamente, este porvenir ya está a la vuelta de la esquina y no resulta imposible pensar que de aquí a un tiempo, la población acuda masivamente a la secuenciación completa de cadenas de ADN para elegir o asegurar el futuro de sus descendientes. La tendencia a la inserción de la ciencia en cada vez mayores ámbitos de la vida antes personal y privada como la reproducción y la sexualidad, indica que ésta es una tendencia que pisa fuerte. El futuro, pareciera, llegó hace rato.» Fuente: Gattaca: un aporte a la reflexión sobre el avance de la genética y el conflicto social .
Para saber más:
- Gattaca (Wikipedia)
- Gattaca (Imdb)
- Gattaca (Filmaffinity)
- ‘Gattaca’: una intriga de ciencia-ficción genética más actual e inquietante que nunca (https://www.xataka.com)
- Gattaca (1997): el genoísmo puesto a prueba (https://www.madrimasd.org/)
- Especial Reseñas HdCiencia – El cine y la «genética-ficción» (1): GATTACA (https://www.hablandodeciencia.com)
- Gattaca. La Vida Humana a Través del Cine
Sección dirigida por Gloria Mª Tomás y Garrido
Catedrática de Bioética. UCAM. Murcia. (http://aebioetica.org/) - Cine de ciencia-ficción: crítica de Gattaca (https://www.hobbyconsolas.com)
- Gattaca (http://www.amnistiacatalunya.org/)
- Gattaca(https://www.monografias.com/)
- Gattaca; experimento genético (http://haciaelespacio.aem.gob.mx)
- Gattaca, o del gen perfecto (https://www.scifiworld.es)
- Gattaca (https://www.ciudadrealdigital.es)
- Gattaca: un aporte a la reflexión sobre el avance de la genética y el conflicto social (http://unlargo.blogspot.com/)